¿Qué es la cardioprotección?
Comprende impulsar a que todos los hospitales, plazas, teatros y lugares donde se concentren más de 500 personas, cuenten con un desfibrilador y personal capacitado para su uso.
La cardio protección incluye la capacitación constante de por lo menos el 30 por ciento del personal que labora, vive o frecuenta en el espacio/edificio, además de la instalación de material ilustrativo y de un Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA), al cual se le de mantenimiento para conservarlo en condiciones aptas de funcionamiento.
Justificación
Horas o minutos después de iniciados los síntomas es posible sufrir una muerte súbita debido a enfermedad coronaria o infarto de miocardio fuera del hospital, constituyendo ésta, actualmente, la urgencia médica más importante.
Por cada minuto que el corazón de la persona permanece con fibrilación ventricular, las posibilidades de sobrevivencia se reducen un 10 por ciento, dependiendo ésta de una serie de intervenciones críticas que, si se omiten o retrasan, comprometen seriamente las posibilidades del paciente.
Se logró la modificación a la Ley de Salud del Estado de Jalisco. En el 2013 fue el Artículo 78 bis, en donde se decia: “Será considerada acción de salud pública la obligación de que en todo edificio público o privado que genere concentraciones de al menos 500 personas en concurrencia, se cuente con al menos un desfibrilador externo automático”.
Y en el 2019 fue el artículo 109, el cual menciona: “Será considera acción de salud pública la obligación de que en todo edificio público o privado que genere concentración de al menos 500 personas en concurrencia cuente con:
I. Al menos un desfibrilador externo automático que será instalado en un lugar de fácil acceso, cuya ubicación operación y funcionamiento deberá de estar claramente señalizada.
II. Con personal que presente la documentación que certifica su capacitación correspondiente.”
DESA
El Desfibrilador Externo Semiautomático es un aparato electrónico portátil que diagnostica y trata el paro cardiorrespiratorio cuando es debido a la fibrilación ventricular o a una taquicardia ventricular sin pulso, restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente.
¿Qué necesito para cardioproteger un espacio?
1. Contactar al SAMU de Jalisco. Envia un correo electrónico con un oficio dirigido al Secretario Técnico, puedes encontrar la dirección y el nombre en la sección de estructura dentro de la pestaña Acerca de. Especifica cantidad de colaboradores fijos de la dependencia y naturalidad de su trabajo: operativo, administrativo o directivo; por ejemplo:
En las instalaciones laboran 14 operativos, 2 administrativos y 5 gerentes...
2. Capacitar a por lo menos el 30 por ciento del personal en primer respondiente y uso del DESA. El entrenamiento puede ser proporcionado por nuestro personal; para ello se debe contactar a los números proporcionados y dirigir un oficio de solicitud. Además se debe realizar la logística de la sesión (espacio, equipo de audio y vídeo y en su caso refrigerio-no es necesario este último).
Los temas de la capacitación son:
- ¿Qué es un edificio cardioprotegido?
- Reanimación cardiopulmonar
- Uso y manejo del Desfibrilador
- Práctica con maniquíes
- Preguntas y aclaración de dudas durante toda la capacitación
- Examen, toma de fotografías y lista de asistencia.
Las constancias son emitidas por nosotros.
3. Tener un DESA instalado con señalización. La colocación de este deberá ser en puntos estratégicos y que se contemplen distancias NO mayores a tres minutos cada uno, de las zonas más concurridas. Se necesita evidencia fotográfica del mismo. Los diseños de la placa y la señalización son proporcionados por el SAMU de Jalisco; la compra y la colocación son responsabilidad del interesado).
4. Hacer la logística de la certificación. Dirigir un oficio de solicitud al titular de la dependencia (ver estructira).